Cáncer Estomacal



En el cáncer de estómago se produce una proliferación anormal de células en el interior del estómago. Esta proliferación puede ser benigna, en la mayor parte de los casos, o bien de tipo maligno.




Tumores benignos de cáncer de estómago
Son los pólipos gástricos. Son lesiones que protruyen
(sobresalen de sus límites, se desplazan hacia delante) hacia la luz del estómago.
Al comienzo de su aparición, suelen dar síntomas inespecíficos
como náuseas, dolor de estómago, y distensión abdominal.
Con esta sintomatología, el paciente acude a consulta y
deben realizársele estudios radiológicos o endoscópicos
para descartar algo más grave.
La complicación más frecuente es la hemorragia digestiva.
El tratamiento curativo es la resección del pólipo, que
normalmente se realiza por vía endoscópica. Si las lesiones
son múltiples debe hacerse un seguimiento del caso mediante gastroscopias periódicas
SÍNTOMAS Y FACTORES


Como en el caso de los tumores benignos, los síntomas iniciales del cáncer de estómago son muy inespecíficos. Ello puede retrasar el diagnóstico unos meses. Las molestias abdominales pueden acompañarse de náuseas y vómitos, pérdida de peso, astenia y malestar general; por ello cualquier síntoma abdominal que sea persistente en el tiempo debe ser investigado.


Más tarde puede manifestarse otros síntomas más importantes como alteraciones en la evacuación intestinal (ya sea diarrea o estreñimiento), dificultad al ingerir alimentos, mal aliento, tos persistente y dolor abdominal.


La exploración física en estadios iniciales no suele desvelar ningún dato característico. Según va avanzando la enfermedad podemos encontrar déficit nutritivos en grados variables, palidez, e incluso puede palparse una masa abdominal.


El pronóstico es mejor en el adenocarcinoma, ya que en este la supervivencia es superior al 50% a los cinco años.


Factores de riesgo
Factores genéticos: en ocasiones se encuentran familias con una alta frecuencia de cáncer gástrico.
Edad avanzada.
Ser varón.
Presencia de infección por H. pylori.
Consumo de tabaco o alcohol.
Dieta rica en sal (que daña la mucosa gástrica), alimentos ahumados y con alto contenido en nitratos.
Cirugías gástricas previas.
Diagnostico
En la historia clínica se solicita información al paciente sobre los síntomas y posibles antecedentes familiares.
Datos obtenidos en laboratorio: en la analítica se suele observar anemia. También se puede detectar unmarcador tumoral denominado CEA que, aunque no es específico del cáncer gástrico, puede ser un indicativo.
Estudio del jugo gástrico: en fases avanzadas suele haber falta de secreción ácida.
Radiología: se realizan exámenes de tránsito intestinal que permiten detectar masas.
Endoscopias: mediante gastroscopias se pueden evidenciar pólipos y otros tumores. Además, en el caso de tumores de pequeño tamaño, pueden extirparse durante la propia prueba. De hecho, esta es la mejor prueba para la detección de procesos expansivos en el tubo digestivo, pero se recomienda primero una radiografía por resultar menos invasiva.
Biopsia: la muestra también se toma por endoscopia y permite comprobar cuál es el tipo exacto de tumor al que nos enfrentamos.
TRATAMIENTOS


El tratamiento del cáncer de estómago es individualizado porque depende del estadio en que se encuentre el tumor y de las características del paciente, pero la cirugía es el único método realmente curativo. Ha demostrado que aumenta la supervivencia y la calidad de vida de los enfermos.


Entre los tipos de cirugía existentes, suele preferirse una cirugía abierta en lugar de la extirpación endoscópica para los tumores de gran tamaño. De este modo se puede resecar toda la lesión en una sola intervención.


En cuanto a la radioterapia es bastante eficaz en este tipo de tumor. Se usa especialmente para facilitar la cirugía, o para paliar el dolor.


La quimioterapia mejora también la supervivencia a corto y largo plazo. Se emplea también de modo coadyuvante a la cirugía


MEDIO DE PREVENCIÓN

Seguir una dieta saludable rica en frutas y verduras, y que incluya una cantidad adecuada de vitamina C.
Evitar ingerir productos ahumados y en salazón.
No fumar y no abusar del consumo de alcohol.






No hay comentarios:

Publicar un comentario